top of page
  • Foto del escritoraportandoalcaucatv

Fortalecer la educación étnica, pedido estudiantes de Unicauca a la ministra de educación

El Gobierno Nacional continúa escuchando a la juventud de las regiones para construir el proyecto de ley que reescribirá la educación superior del país. Con una multitudinaria asistencia de jóvenes de Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo y Cauca, se llevó a cabo la Asamblea Popular del Suroccidente y Pacífico colombiano, acompañada por la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, la Consejería Presidencial para la Juventud y los designados de la Presidencia de la República a los Consejos Superiores Universitarios.


Realizada en el campus de la Universidad del Cauca de Popayán, la jornada se caracterizó por la participación de jóvenes de las principales ciudades del Suroccidente y el Pacífico, comunidades indígenas, afrocolombianos y campesinos que le solicitan al Gobierno una educación superior acorde a su cultura y que potencie el conocimiento ancestral.


En el marco de la asamblea, los rectores de la Asociación de Universidades del Cauca (ASIES), que congrega a 11 Instituciones de Educación Superior y beneficia a 46.000 estudiantes de la región, le entregaron a la ministra Aurora Vergara un documento con aportes para la reforma a la Ley 30.


"Para los jóvenes de los pueblos étnicos, la reforma debe basarse en la inclusión. Hoy la juventud afrocolombiana e indígena tiene pocas posibilidades de entrar a la universidad, comparada con los jóvenes de los grandes centros urbanos. Facilitarles el acceso y las oportunidades de estudio en condiciones dignas es un factor determinante para ayudar a reducir la violencia en la región del Pacífico, en departamentos como el Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca. Un joven que estudia es un joven que se le quita a los grupos ilegales", afirmó la ministra Aurora Vergara.


Los estudiantes que asistieron a la Asamblea Popular pidieron que la reforma garantice un mayor acceso a la educación superior, ya que el número de estudiantes de la región Suroccidental y Pacífico que ingresan a universidades e institutos técnicos está por debajo del promedio nacional. En ese sentido, más que construir más centros educativos, piden aumentar el número de cupos en las universidades e institutos tecnológicos públicos y que la mayoría de la financiación de la educación la haga el Estado

bottom of page