aportandoalcaucatv
Definidas iniciativas étnicas para trabajar durante 2021-2022
Actualizado: 28 sept 2021
A través del Mecanismo Especial de Consulta se priorizaron las líneas de trabajo agenda 2021-2022 en Alto Patía Norte del Cauca
· Para este PDET analizaron en total 684 iniciativas propias étnicas.
· “Con el MEC podemos hablar de Gobierno a Gobierno y ejecutar nuestras propias iniciativas”, Lídier Orozco, autoridad del Resguardo Indígena Alto del Rey, Pueblo Coconuco de El Tambo, Cauca.
Pradera, Valle del Cauca, 27 de septiembre de 2021. La Agencia de Renovación del Territorio desarrolló la primera sesión del Mecanismo Especial de Consulta (MEC) con las autoridades étnicas de los Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios de la subregión Alto Patía y Norte del Cauca. Este es la garantía de la participación efectiva de las comunidades étnicas en la elaboración de planes de acción en los municipios PDET, teniendo en cuenta su visión del territorio.
A través de este diálogo, de Gobierno a Gobierno, se revisó y acordó la agenda para el periodo 2021-2022. Para todos los Pilares PDET se priorizaron las líneas de trabajo entre las que se destacan el Catastro Multipropósito, la infraestructura vial, la infraestructura en salud, el agua potable, el fortalecimiento de las cadenas productivas, autonomía y soberanía alimentaria propia y el fortalecimiento a la justicia propia.
Durante la jornada también se aprobó el reglamento interno y se dio a conocer la estrategia Nación - Territorio, y la de las fuentes de financiamiento para la movilización de iniciativas en territorio. De este modo, se garantiza la participación activa y efectiva de los pueblos étnicos en la construcción del PDET.
Para Lídier Orozco, Autoridad del Resguardo Indígena Alto del Rey, Pueblo Coconuco de El Tambo, Cauca, el PDET es como el plan de vida de las comunidades donde se dan los lineamientos para el desarrollo de su territorio. “Con el MEC podemos hablar de Gobierno a Gobierno y ejecutar nuestras propias iniciativas. Ya diseñamos la ruta para la vigencia 2022 y aprobamos cómo va a funcionar de ahora en adelante en pro de los 24 municipios de la Subregión”, aseguró.
En detalle las líneas priorizadas por las autoridades étnicas (yo lo pondría algo como esto)
Pilar 1. Catastro multipropósito. Titulación colectiva. Formalización y acceso a tierras.
Pilar 5. Agua potable. Saneamiento básico. Vivienda (mejoramiento y construcción).
Pilar 2.Infraestructura Vial. Energías alternativas y energía eléctrica. Distritos de riego. Comunicaciones . Estudios, factibilidad y diseños de los distritos de riego.
Pilar 6.Fortalecimiento de cadenas productivas. Proyectos productivos. Plan de desarrollo turístico. Fortalecimiento y buenas prácticas en Minería ancestral.
Pilar 3.
Infraestructura en salud (mejoramiento y construcción) y dotación (ambulancias).
Pilar 7.
Comercialización (infraestructura). Autonomía y soberanía alimentaria propia. Finca tradicional (fortalecimiento).
Pilar 4.
Infraestructura en educación y dotación. Diseñar e implementar y fortalecer las políticas y modelos de etnoeducación y educación propia. Implementar tecnologías digitales. Innovación ciencia y tecnología. Escenarios deportivos.
Pilar 8.
Centros de armonización. Casa afro. Casas culturales. Planes de reparación colectiva . Dotación organizaciones (guarda indígena guardia cimarrona). Construcción y Fortalecimiento de planes de planes de vía, buen vivir y etnodesarrollo. Fortalecimiento a la justicia propia.
.